Licenciado en informática, UPM

Comencé estos estudios en septiembre de 1981, terminé los 5 cursos en junio de 1986 y presenté el proyecto de fin de carrera en 1987. Mi forma de recordar lo que cursé cada año es gracias a la coincidencia entre el curso y las unidades de la década de los 80, estos es, en 1981 entré en 1º de carrera, en 1982 pasé a 2º, en 1983 inicié 3º, en 1984 comencé 4º y, finalmente, en 1985 llegué a 5º que era el último curso de la carrera. Durante esos 5 años cursé las siguientes materias:

Licenciado en informática, Universidad Politécnica de Madrid
  • Primer curso, 1981-1982: Álgebra Lineal, Cálculo Infinitesimal, Física, Química y Dibujo Técnico. También cursé y aprobé Inglés I que era de 3º de carrera e Inglés II que era de 4º de carrera, por lo que al llegar al verano podía afirmar que no sólo había aprobado todo 1º sino que además una de 3º y otra de 4º.
  • Segundo curso, 1982-1983: Análisis Matemático, Teoría de Circuitos y Electrónica Básica, Programación, Lógica Formal e Informática Básica.
  • Tercer curso, 1983-1984: Análisis Numérico, Circuitos Lógicos Electrónicos, Informática Teórica, Probabilidades y Estadística, Investigación Operativa I y Teoría de Sistemas. También había en 3º una asignatura llamada Inglés I que cursé en 1º.
  • Cuarto curso, 1984-1985: Centros de Proceso de Datos, Traductores e Intérpretes, Inteligencia Artificial y Reconocimiento de Formas, Arquitectura de Ordenadores, Investigación Operativa II y Sistemas de Información I. También había en 4º una asignatura llamada Inglés II que cursé en 1º.
  • Quinto curso, 1985-1986: Teleinformática, Computadores Analógicos e Híbridos, Sistemas Operativos, Bases de Datos, Economía y Organización de Empresas y Sistemas de Información II. Con 3 notables, 1 sobresaliente y 2 matrículas de honor, 5º fue mi mejor curso, porque había ido aprendiendo, año a año, cómo se cursa una carrera.

Tras terminar los 5 años de estudios comencé a trabajar y, en paralelo, realicé mi proyecto de fin de carrera que presenté en 1987 y que fue calificado con un 10 por su tribunal. En octubre de 2015, revisando y actualizando este post, me llevé la sopresa, al incluir la imagen que lo acompaña, que la calificación de este proyecto de fin de carrera había sido un 10, pues durante años lo que recordaba era que había sido un 9.

Como puede verse en el enlace con el que finaliza este post, la antigua Facultad de Informática de la UPM, en la que estudié, se llama ahora Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos. Sin embargo, sigue conservando sus siglas originales en el subdominio de la Universidad Politécnica de Madrid fi.upm.es.

  • Software engineer, Computer Science School, Technical University, Madrid, 5+1 years, 1981-1986, and 1987.
  • Licenciado en Informática, Facultad de Informática, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), 5+1 años, 1981-1986 y 1987.

Diseño y fabricación asistida por computador

Como administrador del centro de diseño y manufacturación asistida por ordenador (CAD/CAM) del Departamento de Investigación y Desarrollo de AMPER, S.A., durante 18 meses me encargué de la organización del centro y la definición de sus procesos y procedimientos, de la creación y administración de la base de datos gráfica de componentes electrónicos y del desarrollo de las aplicaciones para su consulta distribuida y de la implantación y automatización de los proceso para fabricación, incluyendo el trazado fotográfico, el taladrado industrial, el corte de placas, la inserción automática de componentes electrónicos, etc.

Entre otros muchos, desarrolle un programa que, a su vez, creaba programas de taladrado para taladradoras TRUDRIL, estos programas de taladrado se escribían en cinta de papel perforado, 6 bits por línea, unos y ceros, perforado o no perforado. Antes de enviarlas a fábrica, me sentaba en un taburete, y me leía estas cintas con todas sus líneas de perforaciones completamente, comprobando que eran correctas y que el programa creado automáticamente tenía sentido. Esta pudo ser una de mis primeras incursiones en la metaprogramación.

  • Manager of the Computer-aided Design and Manufacturing Group in Amper (electronic industry), Madrid, 1986-1987.
  • Administrador del Centro de Diseño y fabricación asistida por computador en Amper (sector de la electrónica), Madrid, 1986-1987.

Tesis de Francisco Javier Gisbert Cantó

Francisco Javier Gisbert Cantó es (2011) Vicedecano Secretario de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Presentó su tesis doctoral titulada «Contribución para una nueva generación de sistemas de diseño asistido por computador basados en inteligencia artificial» en 1986. Con Ana García Serrano y Rafael María Gosálbez colaboré en esta tesis que dirigió mi director José Cuena.

  • Cited by Francisco Javier Gisbert as collaborator in his doctoral thesis about «Intelligent computer-aided design systems», page V, Technical University, Madrid, 1986.
  • Citado por Francisco Javier Gisbert como colaborador en su tesis doctoral sobre «Sistemas de ayuda inteligente al diseño», página V, Universidad Politécnica, Madrid, 1986.

Lenguaje Prolog, AEPIA

Jesús García San Luis y yo colaboramos con nuestra tutora Ana María García Serrano en la preparación y presentación de la ponencia denominada «Prolog II» en las Jornadas de Inteligencia Artificial de la Asociación Española Para la Inteligencia Artificial (AEPIA), que se celebró en 1985, en el Rectorado de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Ana María García Serrano es (2008) profesora asociada del Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la UPM y Jesús García San Luis es (2008) Director de Exploración y Producción I+D de Repsol.

El Rectorado de la UPM está en la calle Ramiro de Maeztu, en la Ciudad Universitaria, allí también pasé ese verano trabajando como becario, donde disponía de una máquina Digital Vax, a veces para mí solo, cuando en la Facultad, en los inviernos anteriores, había que hacer largas colas a primera hora de la mañana para conseguir sólo un poco de tiempo en otro Digital Vax de menor potencia.

  • Coauthor, «Prolog II language», Artificial Intelligence Symposium, AEPIA, Madrid, 1985.
  • Coautor, «Lenguaje Prolog II», Jornadas de Inteligencia Artificial, AEPIA, Madrid, 1985.

Riesgos de crédito para el Banco de Santander

Como becario trabaje en el desarrollo en Prolog II de un sistema experto de la clase MYCIN para la evaluación del riesgos de crédito para el Banco de Santander, en el área de créditos a empresas. La beca estaba dentro del marco de colaboración entre el Banco de Santander y el grupo de investigación creado por José Cuena en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Prolog es un lenguaje de programación lógico e interpretado con un mecanismo de inferencia mediante encadenamiento en profundidad de reglas. Por estas fechas, al poco tiempo de aprender a programar en Prolog (en especial Prolog II de Marsella), cree dos reglas capaces de procesar a otro conjunto de reglas, que recibían como argumentos de entrada, pero lo hice de forma que la exploración de dicho conjunto de reglas realizaba en anchura, no en profundidad. Mi director José Cuena me dijo divertido: «le dejo un motor de inferencia y lo primero que hace usted es cambiarle la dirección». Aquellas dos reglas ayudaron a la creación de sistemas expertos de acumulación y transmisión de evidencia (del tipo MYCIN, con una orientación semibayesiana) a partir de los a priori de los expertos, ya que la acumulación de la evidencia aportada por un conjunto de reglas necesita su evaluación conjunta, esto es en anchura, para poder ser combinada.

  • Scholar, «Risk assessment expert system», Santander Bank, Madrid, 1985-1986.
  • Becario, «Sistema experto de evaluación de riesgos», Banco de Santander, Madrid, 1985-1986.

Miembro del primer claustro democrático y constituyente de la UPM

Universidad Politécnica de Madrid, mi interpretación de su escudo

Fui miembro de la primer claustro democrático y constituyente de la Universidad Politécnica de Madrid y participé en la redacción de sus primeros estatus democráticos (aprobados por Real Decreto 2.536/1985, de 27 de diciembre).

  • Students' representative in the Legislative Congress of the Technical University, Madrid, 1984-1985.
  • Miembro del primer claustro democrático y constituyente de la Universidad Politécnica, Madrid, 1984-1985.

Claustral de la Facultad de Informática

  • Students' representative in the Council of the Computer Science Faculty, Technical University, Madrid, 1983-1984.
  • Miembro del claustro de la Facultad de Informática, Universidad Politécnica, Madrid, 1983-1984.

Delegado de 3º de la Facultad de Informática

  • Students' representative of the third course of the Computer Science Faculty, Technical University, Madrid, 1983-1984.
  • Delegado del curso 3º de la Facultad de Informática, Universidad Politécnica, Madrid, 1983-1984.

Sistema operativo RPS, Series/1 de IBM

Detalle del Series/1 de IBM con sistema operativo RPS

En 1983 colaboré como profesor ayudante de prácticas del Sistema operativo RPS (Real-time Programming System) del Series/1 de IBM, en el Centro de Cálculo de la Facultad de Informática, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), bajo la dirección de Arturo Ribagorda Garnacho.

Arturo Ribagorda Garnacho es, actualmente (2010), Catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en el Campus de Leganés.

Por aquel entonces empezaba a utilizar discos flexibles de 8 pulgadas como el que aparece en la imagen, aunque todavía no habían salido de mí vida ni la programación ni con cinta, ni con tarjetas perforadas.

  • Teacher assistant, «IBM Series/1 RPS operating system», Computer Science School, Technical University, Madrid, 1983.
  • Profesor ayudante, «Sistema operativo RPS, Series/1 de IBM», Facultad de Informática, Universidad Politécnica, Madrid, 1983.

Heraldista Honorario, Casa de Dias da Silva

Heraldista Honorario de la Casa de Dias da Silva desde 2022

Agradezco a la House of Dias da Silva por nombrarme Heraldista Honorario, es para mí un honor, y gracias muy especialmente a Jonatas Chimen Dias DaSilva-Benayon.

I thank the House of Dias da Silva to appointed me Honorific Herald, it is an honor for me. Special thanks to Jonatas Chimen Dias DaSilva-Benayon.

  • Honorific Herald of the House of Dias da Silva, Saint-Germain-en-Laye, since January of 2023.
  • Heraldista Honorario de la Casa de Dias da Silva, Saint-Germain-en-Laye, desde enero de 2023.

Autor del escudo de portada del libro «De Yraeta a Idareta» de Francisco Idareta Goldaracena

Autor del escudo de portada del libro De Yraeta a Idareta de Francisco Idareta

Autor del escudo de la portada imágenes del interior del libro «De Yraeta a Idareta: Aproximación a los orígenes del linaje y su evolución desde Cestona a Navaz entre los siglos XIV y XX», por Francisco Idareta Goldaracena, prologado por Jesús Mauleón Heredia, 196 páginas, 1ª edición, editado por Uno Editorial, ISBN 978-8419384058, 15 de june de 2022. Pintar las armas de la cubierta ha sido un honor para mí.

  • Author of the coat of arms on the cover and images inside the book «De Yraeta a Idareta», by Francisco Idareta Goldaracena, Uno Editorial, June 2022.
  • Autor del escudo de la portada imágenes del interior del libro «De Yraeta a Idareta», por Francisco Idareta Goldaracena, Uno Editorial, junio de 2022.

Persevante de armas extraordinario, Heraldry Society of Africa

Heraldry Society of Africa, Pursuivant of Arms Extraordinary

Agradezco a la Heraldry Society of Africa por nombrarme Persevante de armas extraordinario de esta institución para el Reino de España, y en especial gracias a Peter Ferdinand Gummersbach.

I thank the Heraldry Society of Africa to appointed me Pursuivant of Arms Extraordinary of this institution for the Kingdom of Spain, it is an honor for me. Special thanks to Peter Ferdinand Gummersbach.

  • Pursuivant of Arms Extraordinary for the Kingdom of Spain of the Heraldry Society of Africa, Bunyoro Kitara Kingdom, since February of 2021.
  • Persevante de armas extraordinario para el Reino de España para la Heraldry Society of Africa, Reino de Bunyoro Kitara, desde febrero de 2021.

Académico correspodiente de la Academia de Letras e Artes da Guiné-Bissau

Agradezco la Academia de Letras e Artes da Guiné-Bissau ALAB por nombrarme académico correspodiente de esta institución, es un honor para mí. Muchas gracias a Manuel Beninger por proponerme.

Académico correspodiente de la Academia de Letras e Artes da Guiné-Bissau
  • Correspondent fellow of the Academia de Letras e Artes da Guiné-Bissau, Bissau, since January of 2021.
  • Académico correspodiente de la Academia Letras e Artes da Guiné-Bissau, Bissau, desde enero de 2021.

Académico correspodiente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés

Agradezco al Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés de Pravia, Principado de Asturias, y a su presidente Manuel Luis Ruíz de Bucesta y Álvarez por nombrarme académico correspodiente de esta institución, es un honor para mí.

Académico correspodiente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés
  • Correspondent fellow of the Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés, Pravia, since May of 2020.
  • Académico correspodiente de Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés, Pravia, desde mayo de 2020.

Informática forense, brochure 2015

Está disponible una presentación en formato PDF del Máster en Informática Forense y Pericial que organizamos e impartimos en el CIIP (Campus Internacional de Inteligencia y Pericia).

Tenemos el placer de contar con alumnos de Colombia, Costa Rica, México y de nuestros Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.

Para todos, y para ellos especialmente, hemos publicado una bibliografía actualizada a noviembre de 2015.

Áreas de avance en el Máster en Informática Forense y Pericial