Colegiado del CAF de Madrid

Hoy, 12 de julio de 2011, me he colegiado con el número 09714, en el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid que está en la calle García de Paredes 70, 28010 Madrid.
Colegiado del CAF de Madrid
Hoy, 12 de julio de 2011, me he colegiado con el número 09714, en el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid que está en la calle García de Paredes 70, 28010 Madrid.
Pequeño fichero Excel (Libro de Excel 97-2003) con una sola hoja de cálculo que permite comprobar el cociente y el resto de divisiones.
También permite comprobar divisiones cuando se pide calcular el cociente con 2 decimales.
Las celdas azules son para introducir los datos y las celdas verdes para ver los resultados.
Inicié estos estudios en septiembre de 2008 y los terminé en julio de 2011. Durante esos 3 años cursé las siguientes materias:
Me convalidaron las asignaturas de Contabilidad, Marketing, Dirección de empresas e Informática.
Tras terminar los 3 años de estudios, justo a continuación, me colegié, el 12 de julio de 2011, en el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid.
Ver las entrega de títulos en El Correo de Burgos y Diario de Burgos
Entre abril de 2011, que empezamos, y agosto de 2011, en Ediciones aContracorriente hemos realizado varios vídeos de presentación de nuestra Editorial bajo el lema: "Nuevas Ideas, Nuevos Autores, Nuevos Precios, Nuevos Formatos, Nueva Editorial, Muy Pronto".
Para hacer estos vídeos utilizamos PowerPoint, llevándolo casi al límite de sus posibilidades. Entre el primer vídeo de este post y el segundo hay unos 4 meses de evolución. He seleccionado estos dos vídeos pues conteniendo unos mensajes similares muestran muy diferentes fuerzas expresivas.
Estos dos vídeos y otros muchos pueden verse en nuestro canal YouTube.com/EditandoTv.
La banda sonora del segundo vídeo es Exciting Trailer de Kevin MacLeod en su web incompetech.com pueden escucharse muchas de sus creaciones que las tiene en dominio público. La imagen del fondo está realizada troceando Semper Eadem, un cuadro mio expuesto en inkwatercolor.com en su sección dedicada a Las Flores del Mal de Charles Baudelaire (el título del cuadro corresponde al poema del mismo nombre).
Este segundo vídeo marca una evolución de la idea del cubo para Ediciones aContracorriente donde se intruducen sus cinco colecciones: aMedianoche, aQuemarropa, aMedialuz, aTodaplana y aFondo.
Hoja de cálculo Excel (Libro de Excel 97-2003) para calcular los dos de dígitos de control de una cuenta bancaria.
El cálculo de los dígitos de control se realiza a partir de los códigos de banco, sucursal y cuenta, introduciéndolos en las celdas Excel dígito a dígito.
Esta hoja Excel permite conocer el mecanismo de cálculo de ambos dígitos de control, mediante:
Fui consultado y citado en el artículo de prensa «El quiosc cerca el seu paper en l’era digital» del periodista Francesc Muñoz Dorado en el L'Econòmic.
L'Econòmic es un semanario, tanto con edición en papel como digital, de información y análisis económico dirigido por Ramón Roca y editado por Hermes Comunicacions.
Mi visión de la necesidad de evolucionar y ser proactivo en el negocio del quiosco, como forma de enfrentarse al futuro, o más bien a la realidad digital actual, está en claro contrapunto con las visiones de otros expertos dentro en el mismo artículo.
Fichero Excel (Libro de Excel 97-2003) con 6 hojas de cálculo para resolver pequeños sistemas de ecuaciones de 2 a 6 incógnitas.
En las 2 primeras hojas de cálculo se resuelven sistemas de 2 ecuaciones de con 2 incógnitas. En la primera mediante la función Excel inversa de una matriz y en la segunda mediante el cálculo paso a paso de la inversa de una matriz 2x2.
En las 4 siguientes hojas de cálculo se resuelven sistemas de ecuaciones con 3, 4, 5 y 6 incógnitas, mediante la función Excel inversa de una matriz (MINVERSA()).
Las 2 últimas hojas de cálculo (con 5 y 6 ecuaciones) también contienen un área de celdas para la comprobación de los resultados.
Estas hojas de cálculo Excel permiten conocer el mecanismo de cálculo empleado, mediante:
La función Excel MINVERSA() es una fórmula matricial que afecta a varias celdas de forma simultánea. La introducción de este tipo de fórmulas matriciales es diferente al de las funciones normales de Excel. Los pasos para introducir una fórmula matricial son:
La entrevista en la revista ED comienza diciendo que: «En línea con el Plan Estratégico y siguiendo las directrices sobre nuevos negocios que marca el Libro Blanco del quiosco de Prensa en Madrid, los proyectos con-Q y su tienda online con-q.es, se estrenan este mes las calles de Madrid...»
En la entrevista hablo y describo los importantes cambios realizados en la estructura y cometido del quiosco de prensa por la Asociación de Vendedores Profesionales de Prensa de Madrid (AVPPM) para hacer de internet su aliado.
Estos cambios se han materializado en 2010 en dos proyectos llevados a cabo por la AVPPM, en los que he tenido la fortuna de participar. Ambos proyectos tienen un objetivo común; la adaptación del quiosco a las nuevas necesidades del mercado.
Las 148 palabras acabadas en u que conozco son achachairú, alajú, alcuzcuzu, alhajú, almorabú, allú, ambigú, anamú, apepú, araticú, ayllu, bambú, bantú, bayú, belcebú, biricú, bou, bridecú, bu, bululú, cachú, calalú, camambú, camarú, canesú, cantú, caracú, carau, caraú, caribú, carurú, catecú, caucáu, cauchau, cebú, coendú, cu, cubanicú, cucú, cumarú, cunchu, curiyú, curucú, cururú, champú, chau, chistu, chucuru, ecu, emú, espíritu, estucurú, frufrú, fu, fufú, gluglú, gonchu, grisú, guabiyú, guaicurú, guandú, guapurú, guau, guaycurú, hindú, hu, huecú, iglú, ijujú, ímpetu, impromptu, interviú, intúitu, jau, ju, llaullau, mambrú, manchú, manguruyú, mañíu, marabú, marramáu, mensú, menú, miau, mildeu, mildíu, motacú, mu, nansú, ñacurutú, ñandú, ñu, ombú, pacú, papú, patajú, pelú, pepú, Perú, pu, pudú, pututu, quipu, ragú, rendibú, rimú, rurrú, sabicú, sagú, samuhú, sicu, sijú, síu, su, sucu, sucusumucu, tabú, tacurú, tajú, tatú, tau, temu, teníu, tepú, teruteru, teyú, tisú, Tolú, tribu, tu, tú, tururú, tutú, tuturutú, u, uchu, unjú, urú, urubú, urucú, urutaú, vermú, visu, vodú, vudú, yapú y zulú.
Me vinieron con la pregunta del colegio, ¿hay palabras terminadas en u de género femenido?, pues las hay, aunque para encontrar las 5 siguientes tardé un tiempo. De las 5 la que más me gusta es tribu:
Las siguientes 16 líneas de código TOL permiten localizar de un fichero de palabras, una por línea, las terminadas en u y volcarlas en otro fichero, igualmente una por línea, encontrar las de género femenino, sin más información, es ya más personal:
Text inpFil = "ficherodepalabras.txt";
Text outFil = "u.txt";
Text WriteFile(outFil, "");
Text filTxt = ReadFile(inpFil);
Set linSet = Tokenizer(filTxt, "\n");
Set linCic = EvalSet(linSet, Real(Text linTxt)
{
Real len = TextLength(linTxt);
Text end = Sub(linTxt, len, len);
If(end <: [["u", "ú"]],
{
Text WriteLn(linTxt);
Text AppendFile(outFil, linTxt+"\n");
1
},0)
});
Terminadas en u y otras terminaciones infrecuentes
148 palabras terminadas en u
Este artículo ofrece un resumen gráfico de la presentación pública de los proyectos con-Q y su tienda online con-q.es en los que participé activamente, desde su ideación y desarrollo hasta su presentación pública y puesta en marcha. En la realización de los soportes de comunicación conté con la colaboración de Luis Torrijos.
Estos dos proyectos se presentaron el jueves 25 de noviembre a las 11 horas en el Salón de Actos de la Cámara de Comercio de Madrid, con la participación de la Ilustrísima Señora. Doña Eva Piera, Viceconsejera de Economía, Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid, de Don Juan del Álamo, Coordinador de Empleo y Desarrollo Empresarial del Ayuntamiento de Madrid, de Don Arturo Fernández, Presidente de la Cámara de Comercio de Madrid y de CEIM-CEOE y de Don Enrique Fernández Marqués Presidente de la Asociación de Vendedores Profesionales de Prensa de Madrid (AVPPM).
Artthropods.net es una web deliciosa de Miguel Ángel Nuñez. Fue desarrollada en 2002 por un querido amigo suyo que ya no está entre nosotros.
Inicialmente estaba albergada en un servidor de Arsys, pero tras una actualización por parte de Arsys de la versión del sistema operativo de ese servidor, la web dejo de funcionar y tampoco es que los de Arsys proporcionaran mucha ayuda a sus recuperación.
En 2010, a partir de un backup de la web, corregí en su código todo aquello que hacía que hubiera dejado de funcionar, cree el nuevo dominio Artthropods.net, la albergue en un servidor mio y, desde entonces, vuelve a estar operativa.
La web contiene una fabulosa tienda y un museo de bichos realizados a mano por Miguel Ángel Núñez con material reciclado. Aunque agrupados por especies (Insectos, Crustáceos y Arácnidos) y familias (Halogenatae, Cohoniaceae, Bichiidae, Escaracazolae, Saltavoltiaceae, Viniliidae, Picnicpterae, Latharontidae, Microchupterae, Anthiparridae, Calzadoriaceae, Recycliidae, Macrochupopterae, Scorpioniidae, Malahosstiaceae, Calandrakae, Casualidea, Malakostrakae y Aranyas), cada bicho es totalmente diferente y con nombre propio:
Agaffosperma capronna, Anthiparris vacuum, Bishogordus tontorronis, Bombus jamacucus, Cascanut goliath, Chupoptera grappadora, Duploclippaa primigenia, Escaracazus inox, Fagopringatta seductora, Fornica docarallo, Gamba manolopozus, Grillotata longuipatta, Lacusta coloreatta, Lataronthias mejillonii, Malahossssthia elegans (hembra y macho), Neuropteris fabafacialis, Onthocazus lathicornis, Patachunga blueyes, Pompilia sublimis, Raybannia lenti-macarria, Recyclida miniwattia, Saltavoltios chamaleon, Scorpio dipostre, Tabanus inox, Tippex magnum, Vespachappa splendens, Vespina brebis, Zumbix violacea, Zumbonia lunaria, etc.
Pueden adquirirse a unos precios muy razonables para el trabajo que tienen y lo bonitos que son. Tanto si tienes interés por conseguir algún ejemplar (el mio es como el que aparece en la imagen de la izquierda) o sólo por contemplar los que se muestran en su Museo te recomiendo que visites la web.
Esta web está desarrollada en HTML con JavaScript para el lado del cliente y con Active Server Pages (ASP) para el lado del servidor, soportado por una base de datos Access de Microsoft y por los dos últimos productos ha de albergarse en un servidor Windows con Internet Information Services (IIS).
Hay puzzles que les regalan a los niños que parecen triviales y no lo son, a veces ni para los niños ni para los adultos. Para mi este es un caso claro.
Para resolverlo tuve que programar un solucionador en TOL que no resulto muy complicado. De hecho mucho menos complicado que resolver manualmente el puzzle 3D Squares. Aunque el código completo junto con su traza de ejecución puede obtenerse en PDF al final de este post, pongo a continuación en algoritmo recursivo fundamental. Este algoritmo encuentra 4 soluciones iguales, pues unas resultan de un giro de 90º de otras:
///////////////////////////////////////////////////////////////////
Real SolCua(Set entSol, Set entPie) // Resuelve
///////////////////////////////////////////////////////////////////
{
Real crdSol = Card(entSol);
Text Write(FormatReal(crdSol,"%.0lf"));
If(EQ(crdSol, 9), SolVer(entSol), // Ha encontrado una solucion
{ // Busca soluciones
EvalWhile(entPie, Real(Text unoPie)
{
Set salPie = entPie - [[unoPie]];
Set varPie = VarAll(unoPie);
EvalWhile(varPie, Real(Text unoVar)
{
Set salSol = entSol << [[ unoVar ]];
If(SolBue(salSol), SolCua(salSol, salPie), FALSE)
})
})
})
};
Simulador visual de solución del 3D Squares
Programación de la solución del 3D Squares y traza de ejecución
Ver el problema y las 4 soluciones del 3D Squares
Ejemplo de programación en Excel de puertas lógicas AND, OR, XOR y Sumadores con acarreo (la versión es la de Excel 97-2003).
En la primera hoja se ven las puertas lógicas AND (Y), OR (O) y XOR (O exclusivo) y sus tablas de verdad.
En la segunda hoja un sumador con acarreo y su tabla de verdad construido mediante las puertas anteriores.
La tercera hoja contiene 3 versiones de sumadores con acarreo similares al de la hoja anterior.
En la cuarta hoja se implementa un sumador de 3 bits a partir de los sumadores anteriores.
Incluye todas las pistas de conexión entre las puertas, con diferentes colores, para ver la transmisión de la información.
Gestión de la creación y registro de la marca colectiva europea en la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI) y de la redacción de su reglamento de uso para la red de quioscos de prensa de Madrid.
El nombre «con-Q» es una creación de Enrique Fernández, presidente de la Asociación de Vendedores Profesionales de Prensa de Madrid (AVPPM) y hace referencia a que quiosco se escribe con Q (en el diccionario de la Real Academia Española kiosco envía a quiosco).
El logotipo de la marca es un diseño de eñe multimedia dirigida por Manuel Ángel Sánchez y el desarrollo del reglamento de la marca se realizó en colaboración con Javier Soto del despacho de abogados Columba Ius.